CÓMO SURGIÓ EL PROGRAMA
El amor de pareja ilumina y duele, ¿verdad? A todos nos ha pasado.
La idea de crear un programa temático sobre el amor y el desamor surgió meses después de una ruptura amorosa que movió mi mundo coincidiendo con mi llegada a Madrid. Todo se vino abajo de repente y tuve que afrontar el duelo en el momento más inoportuno: cambio de ciudad y de horizontes profesionales. Inspirado en las emociones que sentía, dediqué la segunda entrega de mi sección en el programa «El contador» de Radio Internacional (Madrid) —dirigido por José Luis Benejam— al lenguaje del amor desde el desamor. Puedes escucharlo aquí:
Como no podía cambiar el rumbo de la relación con mi novia —a la que ya tendría que acostumbrarme a llamar «mi ex»—, seguí adelante como buenamente pude. Unos meses después, conocí a una chica estupenda. Pero al poco tiempo tuvimos que dejarlo, ya que yo aún no había superado mi anterior ruptura. Y ella no se merecía eso.
Un día, hablando con mi buen amigo y excelente productor audiovisual y empresario Chema Lobo, empezamos a buscarle alternativa a un proyecto radiofónico que teníamos pendiente. A Chema, que es fuente inagotable de ideas de aplicación factible, se le ocurrió la posibilidad de producir y emitir el programa por nuestros propios medios sin depender de las decisiones de ninguna empresa de comunicación. Al principio me costó asumir la idea. La segunda vez que me la propuso la rechacé de cuajo. La tercera me pilló recorriendo lugares de mi pasado en la localidad en la que mi ex (la primera de las que he mencionado) y yo vivíamos juntos. Estas fotos son una buena muestra de ello:
La verdad es que, aunque no creo que ganen ningún premio, a mi me parecen bonitas. ¿Pero esta de abajo…?
Se trata del supermercado de la esquina, en el que comprábamos de vez en cuando. Menos mal que me lo encontré cerrado que, si no, seguro que hasta entro a sacarle fotos a las naranjas, que me recordaban… En fin, que seguía bajo el influjo de mi exnovia. Ese mismo día, Chema me llamó y me preguntó qué demonios hacía en aquel lugar. Y añadió: «¿Torturándote por lo feliz que fuiste allí con ella?» A continuación, me volvió a hablar de la conveniencia de poner en marcha el programa. Así que acepté el reto, decantándome por un espacio dedicado a los ángeles y demonios del amor de pareja (y derivados) en el que pudiera explorar y compartir sus claves, ahondar en sus realidades y misterios, hablar con expertos y conocer la manera en la que toda clase de gente vive la maravilla del ángel y afronta los demonios del desamor. Un lugar de encuentro para todas aquellas personas que se atreven a vivirlo con intensidad y entrega. El resultado es «Hablamos del Amor».
QUIÉNES SOMOS
Juan José Candón
Director, productor y presentador
Un apasionado de la «radio de los locutores clásicos»: aquellos profesionales amantes de la palabra hablada, artistas del lenguaje y de la emoción. Soy locutor.
Me gusta hacerme (y hacer) buenas preguntas. Graduado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura (UNED). Dirijo y presento el programa «Hablamos del Amor», que se emite y distribuye desde Madrid a través de Romanticalia para una serie de emisoras entre las que destacan Radio Tentación (Madrid: 91.4 FM y canal 22 de la TDT), Radio Sol (Madrid: 99.8 y 92.7 FM), Radio Metropolitana (Málaga: 106.4 FM), Digital FM (norte de la isla de Tenerife: 106.5 FM) y Onda Orgullo (Madrid: online). Un espacio dedicado a los ángeles y demonios del amor de pareja (y derivados) en el que exploramos sus claves, ahondamos en sus realidades y misterios con la ayuda de nuestros expertos, y conocemos la manera en la que toda clase de gente vive la maravilla del ángel y afronta los demonios del desamor. Un lugar de encuentro para todas aquellas personas que se atreven a vivirlo con intensidad y entrega.
Formé parte del magazine de actualidad política, económica y cultural «El contador», de Radio Internacional (Madrid: 97.5 FM) y en la mítica Radio Inter (93.5 FM y 918 AM) de Madrid, dirigido por José Luis Benejam (exdirector general de Libertad FM, exdirector regional en Cataluña de Radio España y Cadena Top Radio). Además de mi sección semanal, conduje el programa en varias ocasiones.
Fui colaborador de «Las tardes de la Inter», en Radio Inter de Madrid. Un programa dirigido por Rosa García Caro (Premio Ondas, Micrófono de Oro y Antena de Plata) y de «Verde Esmeralda», con Esmeralda Marugán (Cadena COPE, Radio Nacional de España, Onda Madrid…, sustituta de Encarna Sánchez en «Directamente Encarna» ) en Libertad FM (Madrid: 170.0 FM).
Pero vayamos a los orígenes. Con quince años, comencé a presentar espacios culturales en la emisora juvenil Onda Litoral Cádiz. Y después en Onda 21 de Puerto Real. Nada más acabar mi formación en la escuela de locución y doblaje «Atril» de Sevilla, gané un casting de locutores organizado por la productora Tarea Sur, convirtiéndome así —hasta su disolución— en la voz corporativa de la primera plataforma andaluza de televisión por cable: Supercable/Aunacable.
Fui presentador y productor en Antena Bahía TV de El Puerto de Santa María y en la productora HBG para la que dirigí y presenté «Sé tú mismo: la tele que se escucha, la radio que se ve», y locuté spots publicitarios y autopromociones. Además, fui colaborador y/o presentador en diferentes medios, como Radio Cádiz-SER (sección «Misterios y maravillas» en el programa de Mar Barrera), Radio La Isla (programa propio), Radio Utrera (programa propio) o el programa «Dimensión desconocida», emitido desde Miami por diversos canales de televisión por cable de EEUU. A lo largo de mi trayectoria, he entrevistado a personalidades del mundo de la cultura, así como a líderes sociales y gente de empresa.
En busca siempre de la excelencia, sigo mejorando mis técnicas de locución con Carlos Infante: maestro de maestros.
El prestigioso profesor de oratoria Ángel Lafuente, locutor y presentador de RTVE durante 35 años, dice de mí:Como orador y formador, destacaría mi intervención en el ciclo de conferencias «El mundo en el que viven los ingresados en los Grados de Educación Infantil y Primaria» impartiendo una charla titulada: «La creatividad como excusa en un mundo real/virtual», celebrada el día 25 de abril de 2012 en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiz, así como las charlas y cursos impartidos a través de Coaching For Talent. Andalucía Emprende, la Universidad de Salamanca y Startup Olé son algunas de las entidades e iniciativas con las que hemos colaborado.
«Juan José ejemplifica las 7 reglas de oro de la palabra hablada. Magníficos también su voz y estilo».
En materia de escritura, mi novela Lucidez y locura quedó entre las finalistas del III Premio de Creación Literaria Bubok (2011). Mi cuento Crónica de un ocioso día se publicó en la edición de 2017 de Mnemósyne, la revista literaria del Festival Internacional del Cuento de Los Silos. Mi novela corta Un huracán llamado Destino está disponible en Amazon.
Chema Lobo
Productor y asesor estratégico
Chema es un todoterreno de la producción audiovisual y un excelente comercial. Tras haber sido premiado por su alto índice de ventas en su anterior empresa, con veintitantos años creó su propia televisión local en El Puerto de Santa María (Cádiz): la NTV, que formaba parte de la compañía madre Human Business Group (HBG), que él mismo fundara junto a su socia Carmen Flores. Lo primero fue la productora. Luego la NTV, que surgió ante la necesidad de dar salida a toda la producción acumulada y a los compromisos comerciales adquiridos tras un acuerdo con una TV local, roto por ésta en el último momento de forma tan sorpresiva como injustificada. Lejos de amilanarse, siguió adelante.
Su talento excepcional para el emprendimiento y la comunicación hace de él un «artesano» de los medios audiovisuales. Porque toca todos los palos: cámara, realizador, editor, gestor, productor… Él mismo diseñó y montó el plató de su productora en el local de una antigua discoteca, superando serios problemas técnicos como la construcción de la estructura metálica necesaria para hacer de una cámara convencional una cabeza caliente (tipo de cámara) ante la imposibilidad de asumir su alto coste —con excelentes resultados, por cierto—, o el tratamiento exquisito del color y el maquillaje, adaptado a la clase de luz utilizada. Llegó a presentar, incluso, su propio programa: «Saber escuchar», en el que entrevistaba con un corte intimista, sin preguntas estridentes ni interrupciones innecesarias, a personajes tan populares como Jesulín de Ubrique y a gente tan corriente como el dueño del establecimiento de la esquina.
Tras un tiempo emitiendo programas propios y producciones externas, ideó un formato «imposible» con el que logró el milagro de hacerla rentable sin ayuda oficial y sin depender de ningún partido político. La televisión se transformó en espacios comerciales, armónicamente enlazados, tratados con rigor, cuidado y sensibilidad. Tras conversar horas con sus clientes, Chema confeccionaba el guión y les ponía delante de la cámara para que, siguiendo sus instrucciones, fueran ellos mismos los que comunicasen las bondades de sus productos o servicios. Si tenían que llevarse días grabando, lo hacían. ¿El resultado? Las ventas de las empresas publicitadas subían. La gente veía los espacios porque les resultaban atractivos en sí mismos (nada que ver con los micro-espacios comerciales al uso). El éxito duró hasta el reparto de las licencias de la TDT. Y ya he mencionado antes que la tele de Chema no dependía de ningún partido político. A buen entendedor…
En la actualidad es socio de una startup relacionada con las criptomonedas: materia de la que es un experto.
¿Su próximo paso será Madrid? Ya estuvo viviendo en la capital de España mientras estudiaba ingeniería. ¿Volverá entonces? Creo que ya le toca.
Colaboradores
Ángel Lafuente Zorrilla
Locutor durante más de 35 años, presentador de TVE y creador de programas televisivos. Fue director de Radio Cadena Española (perteneciente a RTVE) en Canarias.
Enamorado de la palabra hablada, lleva más de cinco décadas difundiendo el amor por «su chica» a decenas de miles de personas: políticos, docentes, empresarios, técnicos, obreros, sindicalistas, clérigos, periodistas, marginados… Es un maestro de la oratoria.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Comillas y la Complutense. Profesor asociado o colaborador en las Universidades de Navarra, Pontificia de Comillas, CEU, Complutense de Madrid, Ramón Llul de Barcelona, Las Palmas G. C., Carlos III, y otras muchas. Formador en escuelas de negocios, partidos políticos, medios de comunicación y entidades privadas y públicas entre las que destacan los Ministerios de Interior, Sanidad, Defensa, Hacienda y Trabajo.
El equipo de Al Gore, exvicepresidente de EE.UU, le eligió para formar, como oradores, a 250 personalidades españolas, a través de un método de su propia creación que difiere de cualquier otro existente en el mundo porque consolida la personalidad, excluye las prácticas individuales y aboga por el mayor número de participantes en cada curso.
Fundador y presidente del Instituto de Técnicas Verbales. Directivo de la Comisión Nacional para Racionalizar los Horarios, y de la Fundación Independiente.
Su segundo apellido le vincula familiarmente con el poeta y dramaturgo romántico José Zorrilla.
Iliana Rodríguez
Iliana es una poeta de gran sensibilidad y hondura. Profesora-investigadora de la Licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha colaborado conmigo en varios proyectos. Doctora en Letras por la UNAM, donde también estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la Maestría en Letras. Es egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (1990-1991).
Ha publicado los poemarios Claroscuro (México, Mixcóatl, 1995), Efigie de fuego (Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 2003), Embosque (México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2013) y Lapidario (México, Fósforo-Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Bellas Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013). Sus poemas han sido recogidos en las antologías y los libros colectivos Anuario de poesía 1990, Periferia de Eros, Poesía en la facultad, Las caras del amor, Poesía de raíces mágicas, Mujeres poetas en el País de las Nubes, Conjuro de luces, Del silencio hacia la luz, Espacios urbanos 2009, Changos y poetas, La semilla desnuda, Sueños al viento, Dondepalabra, Cinco siglos de poesía femenina en México, Caracoles extraviados, Estampida de poemínimos uacemitas y De Neza York a Nueva York, así como en las Agendas 2015 y 2016 de Poetas del Mundo.
Participó, con poemas en prosa, en el libro de artes visuales Identidad sin género de Juan Pablo Calatayud; dichos poemas fueron integrados como parte de las piezas de las exposiciones homónimas (Academia de San Carlos, septiembre de 2014, Centro Vlady, noviembre de 2014, y Casa Talavera, junio de 2016). Una minificción suya aparece en la antología Yo no canto, Ulises, cuento: la sirena en el microrrelato mexicano, compilada por Javier Perucho.
Ha publicado poemas y textos de periodismo cultural en los periódicos y revistas Punto, Los libros tienen la palabra, El Nacional, La Jornada, Diario de Colima, Plural, Mar de tinta, Cultura Urbana y Dosfilos, así como en las revistas digitales Nomastique, Monociclo y AlterTexto. Es colaboradora del Suplemento Cultural y Literario del periódico Unión (órgano informativo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México). Fue una de las fundadoras de la Revista Electrónica de Literatura Mexicana (Relim), reconocida en el año 2000 por el Premio iBest como uno de los diez mejores sitios web de arte y cultura en México.
Ha impartido talleres de poesía en el Diplomado de Creación Literaria del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, y ha sido profesora de literatura y español en diferentes instituciones, como la Universidad del Valle de México, la Escuela Nacional Preparatoria, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Autónoma Metropolitana.
Javier Sádaba
Javier es otro de nuestros colaboradores galácticos. Un filósofo de talla internacional.
Wikipedia lo presenta de la siguiente manera:
Durante muchos años fue catedrático de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid, mientras que actualmente, tras su jubilación, es catedrático honorario de dicha universidad.
Ha sido profesor en diferentes universidades como Tübingen (Alemania), Columbia (Nueva York), Oxford y Cambridge (Reino Unido). Es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Ha trabajado también en filosofía de la religión y en filosofía lingüística y destacan sus aportaciones al campo de la bioética.
Su concepción de la filosofía, que se inserta en el mundo cotidiano sin perder el rigor, le colocará en los focos de la sociedad y de la política. Su postura, a la contra de la oficialidad, acerca del País Vasco le ocasionarán no pocas molestias y muchas satisfacciones. Al mismo tiempo, mantiene una intensa labor como escritor de obras tanto especializadas como dirigidas al público generalista, con más de treinta libros y centenares de artículos publicados. Dentro de su producción literaria habría que diferenciar los libros de género mayor o más académico y los libros de género menor o generalistas. Entre estos últimos destaca Saber vivir, libro que escribió en 1984 conectando con la sensibilidad de la sociedad del momento. De él se hicieron numerosas ediciones debido al enorme interés que suscitó.
Para sintetizar su pensamiento, expuesto a través de escritos y conferencias, habría que distinguir cuatro apartados:
- Filosofía de la Religión. Javier Sádaba ha sido pionero en lo que se ha denominado una filosofía de la religión laica. Esa ‘filosofía de’ está estrechamente relacionada con la historia de las religiones. Una de las aportaciones fundamentales de Sádaba a la Filosofía de la Religión ha sido su labor encaminada a la desvinculación de la Teología. Su segunda contribución personal en el ámbito académico ha sido la sistematización y vertebración de dicha disciplina. Dentro de este campo, en los últimos tiempos ha trabajado el tema de la neurorreligión presente, por ejemplo, en su libro «La religión al descubierto».
- Wittgenstein. Sádaba se ha dedicado profusamente a estudiar a Ludwig Wittgenstein, a la recepción y a las enseñanzas de la filosofía wittgensteiniana, incrementando su aceptación y conocimiento generalista. Eugenio Trías considera en el prólogo al libro de Sádaba: Lenguaje, magia y metafísica: el otro Wittgenstein, que una de las grandes aportaciones de Sádaba a la recepción del pensamiento wittgensteniano es la explicación que da sobre la vinculación entre el Wittgenstein I y el Wittgenstein II.
- La Bioética. En tercer lugar figura su extensa obra sobre Bioética. Javier Sádaba es defensor de una bioética igualmente laica y en contacto con la biología y se ha posicionado siempre públicamente ante los temas más controvertidos dentro de esta materia. Prueba evidente de su dedicación a este campo es su incorporación, en calidad de miembro de los mismos, al Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y al Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés de la Universidad Europea de Madrid. El primer libro de Sádaba sobre la materia, Hombres a la carta, apareció en 1998 y fue la obra divulgativa inaugural sobre una disciplina desconocida para el conjunto de la sociedad en aquel momento. En los últimos tiempos su objeto de estudio está siendo la neuroética y la neurorreligión.
- La Ética. Finalmente destaca su importantísima dedicación y aportación a la Ética, ya que Javier Sádaba es fundamentalmente un filósofo moral. En sus cuatro últimos libros publicados, La Vida Buena, El amor y sus formas, No sufras más y Ética erótica, sobresale la idea de que el cometido de la filosofía consiste en ayudar a vivir lo mejor posible. El último de ellos, Ética erótica, publicado en 2014, es una síntesis de lo que Sádaba considera que tiene que ser una ética completa y supone igualmente una crítica política.
Más sobre Javier: Programa dedicado a su filosofía en TVE.
Jesús Martínez Linares
Jesús es lo más parecido que conozco a un hombre del renacimiento: físico cuántico, escritor, ambientalista, emprendedor y comunicador de la ciencia. Como él mismo dice, su vida transcurre sobre un triángulo con 3 vértices: «investigación para generar conocimiento, divulgación para comunicarlo y emprendimiento para cristalizarlo». Un triángulo que, además, ¡está continuamente rotando!
En el primer vértice, el amor a la ciencia le sale por los poros. De hecho, él mismo se define en su Facebook como «un físico cuántico que cree que la vida es demasiado corta como para no enamorarse de ella». Andaluz de corazón, Jesús se licenció primero por la Universidad de Sevilla y luego fue becario de investigación del CSIC y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Luego, la ciencia le seguiría llevando al norte. Fue investigador del prestigioso Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania), donde recibe una Marie Curie Fellow de la Unión Europea (UE), una de las distinciones para jóvenes investigadores de mayor prestigio internacional.
Tras 3 años en Alemania, Jesús nota que le falta algo en el mundo de la investigación científica de élite, pues añora el contacto con proyectos sociales. Llegó la hora de la Conciencia que le haría tomar un nuevo camino hacia el sur. Para ello, en 1.999 consigue una plaza de profesor e investigador titular en la Universidad Michoacana de México, lo que le permite compatibilizar su carrera como investigador del CONACYT con la realización de diversos proyectos sociales en ese país. Empieza su faceta como comunicador de la ciencia y ambientalista. En lo primero, destaca la puesta en marcha como director del «Trailer de la Ciencia», museo itinerante que lleva la ciencia a las comunidades indígenas, y el programa de TV «El Mago de la Ciencia», emitido en el canal del estado. Su obra de la que se siente mas orgulloso es un cuaderno de experimentos de física diseñado para que los niños amen la ciencia. En el 2002 Jesús gana un premio nacional de divulgación científica con el que se reparten 26.000 ejemplares de este cuaderno en todas las escuelas de primaria de México. Amor por la ciencia y amor por la poesía. Asimismo, Jesús no se olvida de difundir la cultura andaluza en México organizando recitales de García Lorca cuya poesía él mismo declama.
Maduro ya desde el punto de vista humano y profesional, Jesús vuelve a España como investigador a la Universidad de Sevilla en el 2004 con un Programa de Retorno de la Junta de Andalucía, creado para repatriar investigadores de excelencia distinguidos en el extranjero. Jesús se considera un privilegiado por poder volver a revertir lo aprendido a su amada tierra.
No obstante, un hecho le inquietaba. Comprobó de que a pesar de que nuestro país era uno de los más afectados de Europa por el Cambio Climático, la sociedad vivía sin embargo de espaldas a este hecho. Por eso se volcó con el problema. En el 2007 fue una de las 200 personalidades españolas que recibieron en Sevilla entrenamiento personal de Al Gore, tras recoger su premio Nobel de la Paz. Allí es donde conoce a Ángel Lafuente, colaborador del programa. Jesús da tantas charlas de cambio climático que es nombrado un año más tarde, no solo embajador climático de Al Gore, sino uno de sus 100 colaboradores más activos del planeta.
En el 2008 Jesús publica su libro Cambio climático: una realidad acuciante (VIPREN, 2008) fruto de sus investigaciones.
Ha sido asesor científico de Greenpeace y autor del famoso informe del 2009 La crisis del clima: Evidencias del cambio climático en España, donde se demuestra que España es uno de los países más afectados por el cambio climático de Europa.
No obstante, para Jesús esto no es suficiente. No solo hay que dar la palabra a la ciencia, sino también voz a la conciencia. Por eso en el 2008 funda SUSTENTA, una ONG dedicada a la lucha contra el cambio climático. Con SUSTENTA Jesús ha realizado más de 25 proyectos de sensibilización ciudadana por lo que se le concede el premio Emilio Castelar a la Defensa del Medio Ambiente en el 2012. Estos proyectos han llegado a 20.000 personas de forma presencial. En cuanto a internet, sus videos tienen más de 400.000 bajadas de 125 países diferentes. En el 2014 organizó la Expedición Ártica SUSTENTA para dar la voz a uno los pueblos aborígenes más afectados por el cambio climático: los SAMIS. En resumen, Jesús es un activista experto en cambio climático que ha asistido en persona a las importantes cumbres del clima de Copenhague, París y Marrakech y es por tanto un testigo excepcional y de excepción de esa relación de amor/desamor al planeta que explica la situación ante la que nos encontramos frente al cambio climático.
Jesús es también un enamorado del emprendimiento. En el 2010 gana el premio OPEN MIND de la Junta de Andalucía en la categoría sostenibilidad. Como parte del premio, Jesús es enviado a un viaje de estudios a Estocolmo para estudiar el modelo sueco de sostenibilidad. Allí Jesús tiene un sueño: «hacernos los suecos», es decir, hacer de su tierra una Andalucía sostenible. Para ello funda la consultora Climalimpio.
Como ves, la vida de Jesús está llena de viajes. Al principio, su carrera científica fue un continuo viaje hacia el norte. Posteriormente, emprendió el viaje hacia el sur de su conciencia. En el 2011 publica su libro La vida es cuento: Relatos para viajar alrededor de uno mismo (Alvaeno, 2011), donde completa su viaje al interior del ser humano.
En resumen, Jesús es un caleidoscópico hombre del renacimiento. Escribe poemas y relatos, compone canciones, toca la guitarra y el piano (entre otros instrumentos), y es emprendedor, activista medioambiental y ante todo físico cuántico. Como él mismo se define es un «hombre enamorado»; enamorado de la vida, de la ciencia, de la conciencia, del emprendimiento, de la reflexión y de la acción. En definitiva, un hombre enamorado que nos ayudará a hablar del amor en su vertiente más amplia.
Juan Pedro Tudela
Cofundador, junto con David Martín, de Diversity Consulting International. Estudió Derecho y Económicas en la Universidad Pontificia Comillas «ICADE» de los Jesuitas.
Más de 20 años de experiencia profesional en diferentes grupos internacionales de comunicación como el Grupo Cisneros, Antena 3 TV, Televisión Española, Idea Producciones… y desarrollo profesional en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, UK, Hong Kong, Italia y España.
Especialista en la promoción del turismo de LUJO y del turismo LGBT, habiendo trabajado como consultor para el Ayuntamiento de Madrid a través de Promoción Madrid y después con el Patronato de Turismo.
Ha sido el creador y responsable de la puesta en marcha de los Clubes de Producto de Turismo LGBT y Club de Producto de Turismo de Lujo del Ayuntamiento de Madrid.
Es autor de numerosos artículos en prensa nacional e internacional generalista y especializada, sobre turismo y negocios relacionados con el segmento Gay (LGBT) y la normalización en implementación en Recursos Humanos de personal LGBT y RSC.
Sus artículos aparecen en revistas especializadas de los 5 continentes, en formato papel y digital, así como en prensa generalista y de negocios de todo el mundo, siendo traducidos sus artículos a diferentes idiomas.
Es invitado a dar conferencias en multitud de foros internacionales, congresos, escuelas de negocios y universidades de todo el mundo.
Con la marca Diversity Consulting International creó en 2011 FITUR GAY (LGBT) que organiza y coordina.
Coordinó los trabajos de toda la candidatura ganada para Madrid y España de la Convención Mundial IGLTA 2014.
Coordinó y dirigió, desde su colaboración, con Diversity Consulting International ® todos los trabajos y eventos previos a la Convención Mundial de IGLTA 2014, que se celebró en Madrid y TODA España.
Fue colaborador de la Feria Internacional de Turismo de Brasil «FESTURIS», la mayor feria de turismo de Brasil, donde es ponente en conferencias especializadas. Co-Fundador de la Primera Cámara de Comercio LGBT Nacional de España, DiverSpain, cuya finalidad es aglutinar a todas las grandes empresas y orientar en el ámbito empresarial y de la NORMALIZACIÓN LGBT. Co-responsable de la organizacion de la Convención Mundial de IGLTA Madrid 2014.
Ha recibido numerosos premios y distinciones por su trayectoria profesional.
Ernesto Rodríguez Abad
Escuchar, leer o ver a Ernesto sobre un escenario es experimentar la literatura —y la vida— desde el nervio de sus orígenes. Escritor y profesor de la Universidad de La Laguna (Canarias). Nacido en Los Silos, Tenerife. Creció entre el mar y las montañas. Los cuentos orales, las historias del pueblo, las canciones y el cine forjaron su pasión por la palabra. Ha colaborado conmigo en varios proyectos. Y te voy a contar algo al oído, acércate. Como en el caso de Iliana, lo convertí, con su permiso, en personaje (real pero ficcionado) de mi novela corta Un huracán llamado Destino.
Licenciado en Filología Hispánica y Filología Francesa, cursó además estudios de literatura y teatro en Francia, Italia y Túnez. Ha impartido seminarios, cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras, como las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro y el Rencontre autour de l’art du comédien, en Sousse, Túnez, y en centros culturales, bibliotecas y universidades de Brasil, México, Costa Rica, Argentina y Puerto Rico.
Las primeras incursiones en la literatura fueron en el terreno de la investigación, con trabajos como la traducción y estudio de la obra teatral Le miracle de Tèophile de Rutebeuf, con un extenso estudio del teatro medieval francés, o la edición y análisis de la poesía del surrealista tinerfeño Emeterio Gutiérrez Albelo. Los siguientes trabajos de investigación y publicaciones son sobre teatro, poesía y dramatización infantil.
Ha creado festivales, jornadas y talleres relacionados con el cuento, la narración y el teatro. Además, ha sido galardonado con numerosos premios:
* Premio de textos teatrales Santa Cruz de la Palma en 1994, con la otra teatral La Africana.
* Premio de textos teatrales Santa Cruz de la Palma en 1996, con el texto El pulpo.
* Premio de narración Santa Cruz de Tenerife, en 1996, con el libro de cuentos Historias extrañadas. Accésit.
* Premio Ateneo de La Laguna en 1998, con el libro Cosas de dioses.
* Premio Taramela, en la modalidad Cuento Infantil, en 2004, con el texto Mario no era como los demás querían.
* Premio internacional a la investigación teatral en Monastir (Túnez).
* Premio Pajarita de Papel en Bahía Blanca, Argentina, por la dedicación al mundo de la infancia y a la literatura infantil, 2004.
* Premio Nôus a la trayectoria de vida. Fundación FIDAL, Quito (Ecuador), 2014.
* Premio CCEI Isabel Niño de Literatura y de Ilustración, 2015.
Desde 1984 ha trabajado textos teatrales de la talla de Ubú Rey de Jarry, Antígona, de Jean Cocteau, Las galas del difunto de Valle-Inclán, Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca. Versiones de textos narrativos de Naguib Mahfouz, García Márquez y textos de creación personal, como La vidriera, Kid Manodura, El requerimiento, Espíritus inicuos, El circo Troys, El viaje de las maravillas. Hay que destacar sus adaptaciones de textos de teatro del Siglo de Oro: Los guanches de Tenerife de Lope de Vega, La ropavejera de Francisco de Quevedo, La librería de Tomás de Iriarte o El juez de los divorcios de Miguel de Cervantes.
Funda su propia compañía teatral en 2003 con el estreno de Tenorios, versión propia del mito español basada en textos de Tirso de Molina, Arcipreste de Hita y Zorrilla.
Además, participa en diferentes espectáculos de narración oral y es el creador del Festival Internacional del Cuento de Los Silos.
Es autor de numerosos libros para niños, jóvenes y adultos tanto de narrativa como teatro, así como textos académicos y divulgativos. Entre los que más me han gustado de los que he leído destacan Escritos en la corteza, Te cuento para que cuentes o Cosas de dioses.
Relación completa de publicaciones.
Patricia López
En la actualidad dedica su tiempo a acompañar a las personas en su proceso de cambio hacia la vida en pareja mediante la generación de oportunidades de encuentro, formación y asesoramiento, apoyo, motivación y compromiso personal.
Y… ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
Se define como una persona curiosa por naturaleza y una apasionada de las relaciones personales. Tras 10 años de trabajo en Sanidad, en 2012 se planteo un cambio de trayectoria profesional hacia un camino que le permita tanto conciliar la vida familiar, como evolucionar profesional y personalmente. Su experiencia en sanidad, dónde observas a diario la vulnerabilidad humana y lo acuciante que es la soledad en todas las etapas de la vida, le lleva a indagar sobre la necesidad humana de afecto y cómo ayudar a cubrirla en la sociedad de hoy día.
Es aquí dónde comienza un proceso de cambio y continua evolución con mi nuevo proyecto profesional en el sector de las relaciones humanas, concretando más en el mundo del «Single». En febrero de 2013 empieza mi andadura como Matchmaker Profesional de la mano de las firmas Unicis y Gayaffinity.
Ha pasado etapas de soledad, y también otras de relaciones tóxicas dónde el único nexo de unión era el apego, al igual que, posiblemente, lo hayas hecho tú. Existe la posibilidad de una relación de pareja sana y su misión profesional es ayudarte a conseguirla.
Hugo Angeli
Hugo es tan reflexivo como pragmático. Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Vive en Estados Unidos desde hace más de 30 años. Ha trabajado como broker en la Bolsa de Nueva York y colaborado con diferentes medios de comunicación de los EEUU, Colombia, Puerto Rico y otros países de habla hispana.
Amante de la naturaleza, se considera un buscador de verdades. Se educó en un entorno humanista en el que la música, la filosofía y los clásicos del Siglo de Oro estaban presentes.
Su interés por las ciencias exactas se combina con su pasión por la astrología, de la que es un consumado experto. Miembro de la American Federation of Astrologers.
Compartimos plató en Miami, en el programa «Dimensión desconocida», allá por 2004. Ha participado en varios de mis programas tanto en la radio como en la televisión.
Adora la vida sencilla y las buenas conversaciones.
José Manuel Álvarez
Emprendedor, licenciado en Ciencias Políticas, «que creía saberlo casi todo y se dio cuenta a tiempo de que no sabía casi nada de casi todo», afirma. Enamorado del cine, la radio y el doblaje, fundó junto a su mujer la plataforma Mundo Doblaje, destinada a la creación de vídeos, locuciones y doblaje, por supuesto.
Se tiene por beatlemano empedernido, rockero con poco pelo, amante de los cómics y del dibujo artístico. Dice ser lo que podríamos llamar un perfeccionista, como todo miope que se precie de ver menos que un tal Pepe Leshes y, continúa, aunque tiene el oído de madera, se confiesa escuchante apasionado de la música y la comunicación.
A partir de aquí dejo de ser intermediario de sus palabras y le cedo el testigo de la narración para que se presente sin mi concurso:
«Lo confieso. Soy un poquito peculiar. Nuestro lenguaje e inteligencia nos convierten en una especie única. Somos mamíferos bípedos, un rasgo muy poco común (solo compartido por el chimpancé y el canguro). A diferencia de otros animales, somos imprevisibles y capaces de lo mejor y de lo peor. Somos un misterio para nosotros mismos. En consecuencia, decimos que algo o alguien es peculiar cuando se aleja de la idea de normalidad, concepto que se convierte en una especie de frontera que divide el mundo entre gente normal, rara, rarita, pedazo de tío raro, frikis y algunos más.
»Hablo muy despacio y llego a desesperar a algunas buenas gentes. Aún así, me encanta la radio, me gusta la gente y espero darles lo mejor de mí mismo, si soy capaz de encontrarlo, claro. Pero tranquilos, que he hecho un curso para ser buen detective y otro de periodismo radiofónico con diploma y todo».
Los jueves podrás escuchar a este buen señor. Hablará de cine y, en ese campo, es una enciclopedia andante.
Alberto Arias
Alberto es nuestro experto en viajes. Un hombre que ama la aventura y es capaz de contar con pasión los lugares que ha visitado y transmitir las sensaciones que vivió a través de sus intensas narraciones.
He trabajado en todos los ámbitos del turismo de grandes viajes: booking, creación de producto y marketing en tour operador, venta al público en agencia de viajes… pero lo más importante es el conocimiento del terreno, el trato con el viajero y el producto final trabajando como guía y corresponsal en países como Nepal, África occidental, Marruecos, muy especialmente en viajes alternativos de trekking y expediciones y sin olvidar su actividad de senderismo y trekking en España como organizador y guía tanto para españoles como receptivo.
Comanda Mugámara Viajes.